Esta
curiosidad consiste en la siguiente pregunta: ¿Cuántos días Jesús duró
muerto? ¿Si fueron tres días, porque murió un viernes y resucito un
domingo? ¿Acaso murió Jesús el viernes?
Ciertamente,
por cientos de años, la sociedad occidental ha conmemorado la pasión,
la muerte y la resurrección en la semana santa; destacando su muerte
para el viernes santo y su posterior resurrección para el domingo,
denominado domingo de resurrección; a pesar del reconocido estribillo
que dice: “el jueves santo murió cristo, le viernes fue su entierro y el
domingo subió al cielo”.
Sin
embargo, si Jesús hubiese muerto realmente el viernes santo y
resucitado el domingo siguiente, entonces Jesús no duró tres días
muerto, sino un día y medio.
Algunos
han señalado que los días contados en la Biblia, con respecto a la
resurrección de Cristo, son días de doce horas, y que no contaban la
noche. De ser así, tampoco llegaría a los tres días que señala la Biblia
en muchos lugares.
Jesús
dice que morirá y resucitará al tercer día, Marcos 10:33-34: “He aquí
subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los
principales sacerdotes y a los escribas, y le condenarán a muerte, y le
entregarán a los gentiles; y le escarnecerán, le azotarán, y escupirán
en él, y le matarán; mas al tercer día resucitará”. Mateo 16:21 “Desde
entonces comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le era necesario
ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales
sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día”.
También
destaca, no sólo al tercer día, sino también después de tres días,
Marcos 8:31: “Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del
Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los
principales sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitar
después de tres días”.
Cuando
la Biblia habla de tres días, no se refiere a un día de doce horas, se
refiere un día y una noche. Por ejemplo, en Génesis 1:4-5 dice: “Y vio
Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y
llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y
la mañana un día”.
Estos
versos indican que el día y la noche componen un día; además, en ese
mismo capítulo leemos los versículos 8 y 13, vemos que se repite la
frase "Y fue la tarde y la mañana el día segundo." (vs.8); "Y fue la
tarde y la mañana el día tercero" - ó "el tercer día" (vs.13).
Entonces
nos damos cuenta de que en los primeros tres días hubo tres períodos de
tinieblas y tres períodos de luz. Es por eso que aquí se puede notar
que la frase "el día tercero" ó "tercer día" nos indica la suma ó un
total que incluye 3 días (luz) y 3 noches (tinieblas).
También,
si tomamos las palabras de Jesús en Juan 11:9-10, cuando dijo:
"Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? El que anda de día, no
tropieza, porque ve la luz de este mundo; pero el que anda de noche,
tropieza, porque no hay luz en él"; notamos que al tener el día doce
horas, deja a la noche con las otras doce horas restantes del día. Por
eso un día completo incluye también la noche, es decir, el día y su
noche completan un período de 24 horas, 12 horas para el día y 12 horas
para la noche, TOTAL: 24 horas. De esto entendemos que tres días y tres
noches sumarían setenta y dos (72) horas en total (24 X 3 = 72).
Partiendo
desde esta premisa, cuando leemos que en Mateo 12:40 que dice: “Porque
como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches,
así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y
tres noches”; entendemos que Jesús estaba profetizando de que Él estaría
72 horas en la tumba (3 días y 3 noches), y luego resucitaría. Es por
eso que en Marcos 8:31 Jesús enseñó (no simplemente informó) a los
discípulos de que le era necesario al Hijo del Hombre resucitar DESPUES
de tres días, o sea, pasadas 72 horas a partir de su muerte, ya
completados los 3 días y 3 noches. NO HAY RAZON ALGUNA PARA PENSAR QUE
FUERON MENOS DE 72 HORAS, NI TAMPOCO QUE FUERAN MAS.
¿A que hora murió Jesús?
Conforme
a las Sagradas Escrituras, Jesús murió después de la hora novena (3
pm.). Según el recuento bíblico, a la hora sexta (12 pm.) hubo tinieblas
sobre toda la tierra hasta la hora novena (3 pm) (Mateo 27:45-46,
Marcos 15:33 y Lucas 23:44). Estos relatos nos señalan que CERCA de la
hora novena (3 PM) Jesús estaba todavía vivo y emitía sus expresiones
desde la cruz. Pero llegada la hora novena (3 pm.) entonces Jesús
encomendó su espíritu al Padre.
¿Qué día murió Jesús?
Jesús
murió en el día de la preparación o víspera de la pascua (víspera del
día 15 de Nisán), que seria el miércoles 14 del mes de Nisan (Juan
19:31,42). Puesto que el día siguiente era día de reposo, y según se nos
dice en Juan 19:31, se le rogó a Pilato que se quitaran los cuerpos de
las cruces " a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz el día de
reposo." Ahí mismo la Escritura dice que "aquel día de reposo era de
gran solemnidad." En otras palabras, Jesús murió pasada la hora novena
(3 PM), el día antes del DIA DE REPOSO PASCUAL. No era el día de reposo
semanal, se refería al día 15 del mes de Nisan, día de reposo solemne.
LA FIESTA DE LA PASCUA
La
Fiesta de la Pascua comenzaba el día 14 del mes primero, o sea Nisán,
también conocido como Abib, hoy es el mes de abril, según Levítico
23:5-6. Es decir, que el CORDERO era sacrificado el día 14 del mes
primero, entre las dos tardes (la primera tarde era de 12-M a 3-PM, y la
segunda de 3-PM a 6-PM). Éxodo 12:5-6: “El animal será sin defecto,
macho de un año; lo tomaréis de las ovejas o de las cabras. Y lo
guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la
congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes”.
La
Fiesta de los Panes sin Levadura se llevaba a efecto al día siguiente
de La Pascua desde el día 15 hasta el 21, Notemos que aunque en Levítico
23:6 se nos dice que esta fiesta solemne comenzaba a los quince días
del mes, sin embargo se comían los panes desde el atardecer del día 14
(Éxodo 12:18), pues, los días feriados de los judíos comenzaban desde la
tarde del día anterior, a eso de las 6 PM, hasta la tarde de ese día
(hasta las 6 PM, aproximadamente). O sea, el día 15 comenzaba en la
tarde del día 14 (aprox. 6 PM), hasta la tarde del día 15 (6 PM) -
(tarde y mañana = un día -Gen.1:5,8,13).
Durante
la pascua había dos días de Santa Convocación (2 días de Reposo), los
días 15 y 21 de Nisán. En total eran ocho días de festividad: La Pascua,
día 14, y la Fiesta de los Panes sin Levadura (desde el día 15, que
comenzaba con el atardecer del día 14, a eso de las 6 PM, hasta el
atardecer del día 21 del mes de nisán, o mes primero).
MUERTE Y SEPULTURA DE CRISTO
Jesús
murió entre las dos tardes (como mandaba Éxodo 12:6), inmediatamente
pasada la hora novena (3 PM), del día 14 Nisán, (el primer mes de los
judíos). En esa misma tarde, a la hora duodécima (6 PM), comenzaba el
Reposo Pascual de la Fiesta de los Panes sin levadura, día 15 de Nisán,
desde la tarde del día 14, hasta la tarde del día 15 (aproximadamente de
6 PM a 6 PM), según el mandamiento (Éxodo 12:18; Lev. 23:32).
Ahora
bien ya que el día 15 de Nisán era el día de Reposo Pascual, o como ya
se le llamaba: "LA PASCUA"; y como podía caer en cualquier día de la
semana, ese año cayó Jueves, según el relato bíblico. Eso hizo que en
aquella misma semana hubieran dos días de Reposo: uno ANUAL (La Pascua),
y otro SEMANAL (el día sábado).
Cuando
Jesús muere, entre las dos tardes del día 14 (miércoles), que a su vez
era la víspera del día de Reposo (Pascual, Anual), toman el cuerpo de
Jesús para sepultarlo al atardecer. La sepultura de Jesús estuvo a cargo
de José de Arimatea (Juan 19:38; Lucas 23:50-52; Marcos 15:42,43).
Habían
allí mujeres que seguían a Jesús (María Magdalena y María, madre de
José), las cuales presenciaban su sepultura a cargo de José de Arimatea.
En Mateo 27:61 se nos dice que ellas estaban "SENTADAS delante del
sepulcro." En Marcos 15:47 se nos dice que ellas "MIRABAN donde lo
ponían." Y en Lucas 23:55 se nos dice también que "VIERON el sepulcro, y
como fue puesto su cuerpo."
Hay
algo de notar aquí y es que el cuerpo de Jesús fue sepultado a prisa,
con urgencia, puesto que ya estaba por rayar el día de Reposo Pascual.
Lucas 23:53,54. Y en Juan 19:41,42 se nos dice que sepultaron a Jesús en
un sepulcro nuevo, ya que estaba cerca y por causa de la preparación de
la Pascua de los judíos (refiriéndose a la preparación para el día de
Reposo Pascual que estaba por comenzar esa misma noche- lea Marcos
15:42).
Ahora
bien, la Biblia no hace un recuento de lo sucedido durante el día 15 de
Nisán, el Reposo Anual o Pascual, que cayó ese año Jueves, debido a que
era una celebridad de reposo total, cada familia en su hogar, para
participar de la cena de la Pascua con los panes sin levadura: UN DIA DE
GRAN SOLEMNIDAD según Juan 19:31. Es entonces cuando los principales
sacerdotes y fariseos se reunieron ante Pilato para pedirle que se
asegurara el sepulcro, sellando la piedra y poniendo una guardia para
vigilar, de modo que los discípulos de Jesús no vinieran de noche para
robar su cuerpo y luego decirle al pueblo de que había resucitado de
entre los muertos, pues, los principales sacerdotes y fariseos se
acordaron que Jesús, el engañador según ellos, había dicho viviendo aún:
"Después de tres días resucitaré." Mateo 27:62-66.
Puesto
que al día siguiente de ese día de reposo era un día laborable (aunque
la celebración continuaba), es entonces cuando se toman las medidas
preventivas con respecto al sepulcro, es decir, el día 16 de Nisán, que
cayó viernes. Fue entonces cuando aquellas mujeres que estaban sentadas,
mirando y viendo frente al sepulcro van al mercado a comprar especias
aromáticas para ungir el cuerpo de Jesús. Marcos 16:1.
Fíjese
bien que Marcos 16:1 dice fueron a comprar las especias "cuando pasó el
día de reposo." Al comparar lo que dice este texto con lo que dice en
Lucas 23:56, nos damos cuenta de que al ellas regresar de comprar esas
especias aromáticas, las prepararon en sus casas y luego "descansaron el
día de reposo, conforme al mandamiento."
Marcos
declara que "cuando pasó el día de reposo" (La Pascua anual), ellas
fueron a comprar las especias. Y Lucas dice que al volver prepararon las
especias y "descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento"
(sábado semanal). Tenemos que notar que hubo dos días de reposo en esa
misma semana, los cuales ellas descansaron. Primero el de la Pascua,
declarado el Levítico 23:6,7 ("de gran solemnidad" Juan 19:31); y
segundo el sábado semanal, en Lucas 23:56 “Y vueltas, prepararon
especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el día de reposo,
conforme al mandamiento”. ¿A que mandamiento? Al mandamiento dado en
Éxodo 20:10.
¿Se
fija usted? No hay contradicción alguna en lo que la Biblia nos
declara, sino que nos arroja luz con respecto a que Jesús fue realmente
sepultado al atardecer (o anochecer, pues, ya oscurecía) del miércoles
14 de Nisán (abib o abril); y al día siguiente, Jueves 15 de Nisán era
Reposo Anual de la Pascua, y por tal razón las dos Marías permanecieron
allí sentadas mirando frente al sepulcro sin hacer nada, pues, ya rayaba
el día de reposo (Pascual) y todo estaba cerrado. Pero tan pronto pasó
el día de reposo (Marcos 16:1), al siguiente día que era viernes 16 de
Nisán, fueron al mercado a comprar las especias, pues, era un día común
de trabajo. Entonces regresaron, prepararon las especias para ungir el
cuerpo de Jesús, pero no lo hicieron ese mismo día ya que debían de
guardar otro día más de reposo (el semanal de los diez mandamientos) que
esa semana cayó sábado 17 de Nisán.
¿Qué día resucito Cristo?
Debemos
tener en cuenta que esas mismas mujeres fueron al sepulcro con las
especias aromáticas preparadas ya, para ungir el cuerpo de Jesús,
DESPUES DE TRES DIAS, no antes. Es por eso que entonces la Biblia
declara que ellas fueron al sepulcro "pasado el día de reposo, AL
AMANECER DEL PRIMER DIA DE LA SEMANA...” Mateo 28:1. Esto queda claro de
que se refería al día de reposo (sábado) que de esa semana antecedía al
primer día de la semana siguiente, o sea al domingo 18 de Nisán y que
no se refería al Reposo anual (Jueves 15 de Nisán) que esa semana
antecedía al sexto día de la misma semana, o sea al viernes 16 de Nisán.
Marcos,
Lucas y Juan se limitan a hablar del primer día de la semana, muy de
mañana. Para ese tiempo ya las 72 horas del cumplimiento profético de la
señal del profeta Jonás ya habían tenido su término, pues, Jesús dijo
así como estuvo Jonás tres días y tres noches en el vientre del gran
pez, también el estaría en el corazón de la tierra, tres días y tres
noches, o sea 72 horas, ni un minuto más, ni un minuto menos. Mateo
12:40.
Tenemos que entender entonces que Jesús fue sepultado al atardecer del miércoles y que:
1.
Desde el atardecer del miércoles 14 de Nisán al atardecer del Jueves 15
de Nisán (reposo pascual) hay una noche y un día, PRIMER DÍA.
2. Desde el atardecer del Jueves 15 de Nisán al atardecer del Viernes 16 de Nisán hay dos noches y dos días, SEGUNDO DÍA.
3.
Desde el atardecer del Viernes 16 de Nisán al atardecer del Sábado 17
de Nisán (reposo semanal) hay TRES DIAS Y TRES NOCHES. Esa es entonces
la hora en que Jesús se levantó de entre los muertos. Pasada las seis de
la tarde del sábado. ¡Aleluya!
UNA ACLARACION SOBRE EL PRIMER DIA DE LA SEMANA
En
Mateo 28:1 se nos dice que María Magdalena junto a otras dos mujeres
salen hacia el sepulcro; y Juan 20:1 dice que lo hicieron "siendo aún
oscuro." En Marcos 16:2 se nos deja saber que llegan al sepulcro "ya
salido el sol."
Hacemos
un paréntesis aquí para aclarar que aunque muchos afirman que Jesús
resucitó el domingo por la mañana, entendemos que lo que la Biblia nos
dice es que el primer día de la semana fue cuando los discípulos
descubrieron que Jesús ya había resucitado. Mateo 28:1-6; Marcos 16:2-6;
Lucas 24:1-2; Juan 20:1-2.
Ninguno
de esos pasajes indican de que esa fue la hora de resurrección. La
tumba estuvo vacía todo el tiempo en que ellos fueron, aún muy de
mañana. Algunos citan a Marcos 16:9 para enseñar que la resurrección de
Cristo fue el primer día de la semana por la mañana. Pero lo que el
evangelio según San Marcos 16:9 nos declara es que Jesús ya había
resucitado por la mañana el primer día de la semana. El que las comas y
la traducción parafrasee como si hubiera sido por la mañana de ese día,
debemos estar conscientes de que la Biblia no tenía signos de puntuación
al principio y que estos fueron añadidos para el siglo 15 después de
que Aldus Manutions inventara la puntuación. Entonces los traductores
añadieron las comas donde pensaron que debían ir, basándose en la
lógica. Además, esos versículos no fueron aceptados como canónicos al
principio, lo cual provee dudas al respecto. Muchos eruditos cuestionan
la autenticidad del verso 9 al 20 fundamentalmente porque no aparecen en
los manuscritos antiguos y porque su estilo es algo diferente al resto
de Marcos; sin embargo, escritores cristianos del siglo II como Justino
Martir, Ireneo y Petuliano dan testimonio a favor de la inclusión de
estos versículos y las más antiguas traducciones al latin. Ciriaco y
Coptico los incluyen, de todas maneras el pasaje refleja la experiencia y
las expectativas de la iglesia primitiva sobre los dones carismáticos
pero la cuestión sobre su autenticidad debe permanecer abierta.
Al
notar que en Marcos 16:9 la coma está situada después de la palabra
"mañana", eso conecta la mañana con la hora de la resurrección. Pero si
la coma se pone después de la palabra "resucitado" o "resucitó", de
acuerdo a la versión, y eliminándole la coma a "mañana" y "semana",
entonces vemos el significado correcto de las Escrituras. Una cosa
debemos recordar, y es que las palabras de la Biblia fueron las que
fueron inspiradas, y no la puntuación, que fue añadida muchísimo mas
tarde por los hombres. Ese domingo, y muy temprano en la mañana, la
Biblia nos dice que JESUS YA HABIA RESUCITADO ("Habiendo pues resucitado
Jesús...") Marcos 16:9. Esto nos indica que la hora de la resurrección
de Cristo fue al finalizar el Sábado (al atardecer) y al mismo comienzo
del primer día que comenzaba al final del día séptimo, es decir al
atardecer del sábado, pues, ahí era que precisamente daba comienzo del
primer día (domingo). Por eso siendo aún temprano en la mañana ya Jesús
no aparecía en la tumba, pues, ¡HABIA RESUCITADO!, gloria a Dios en las
alturas.
¿POR QUÉ EL INTERÉS DE QUE SEA EL VIERNES?
Ciertos
religiosos se abstienen de comer carne en viernes santo, sustituyéndola
por pescado en recuerdo de la crucifixión de Cristo. Aunque no se les
requiere abstinencia de carne en viernes santo, sin embargo, sí se les
requiere hacerlo durante la Cuaresma. No obstante, una gran cantidad de
personas siguen la costumbre de comer pescado en viernes santo.
Ahora
bien, si la Biblia no asocia los viernes con el pescado, entonces estos
feligreses tienen que haber adoptado esta idea básica de la filosofía
de los paganos. Según se ha dicho, la palabra "viernes" viene del nombre
"freya." FREYA era conocida como la diosa de la paz, el placer, y la
FERTILIDAD por los antiguos paganos. Como su símbolo de fertilidad, el
PEZ era considerado sagrado por esa diosa. Desde tiempos remotos, el PEZ
era conocido como el SIMBOLO DE LA FERTILIDAD. Esto fue costumbre de
los antiguos babilonios, los asirios, los fenicios, los chinos, y otros
más.
Se
dice que "PEZ" viene de la palabra "DAG", que implica fecundación o
aumento. Debido a su alto índice de reproducción, el pez fue usado como
símbolo de la fertilidad. Hay peces que tienen la capacidad de poner
alrededor de 9 mil huevos, y algunas especies incluso pueden llegar a
poner hasta un millón de huevos al año. Los antiguos romanos asociaron
al pez con Freya, la diosa de la fertilidad, y fue usado como su
principal símbolo en el día de su festividad, el viernes.
La
palabra inglesa "FRIDAY" viene del nombre de Freya, y ya sabemos que
"friday" se traduce al castellano como "viernes." Es de ahí que se
origina la relación del viernes con el pez. Los antiguos romanos, entre
otros, le daban culto a Freya durante el festival de la primavera, y era
en el día del viernes que específicamente comían pescado en honor a
Freya, pues, el pez era el símbolo de ella como la diosa de la
fertilidad. Lamentablemente estas costumbres fueron absorbidas por la
iglesia romana y fueron adoptadas por los cristianos durante el dominio
del Imperio Romano, relacionando dicho viernes con el día de la muerte y
crucifixión de Jesús, dando seguimiento a la acostumbrada fiesta
primaveral pero mezclada con los sucesos de la pasión de Cristo.
DIOS TE BENDIGA GRANDEMENTE.