![]() Directorio WAP para móvil, Tablet, iPhone o Smartphone Centro de Noticias de la Universidad de Oriente |
|
|
||
jueves agosto 6, 2015 La primera proyeccion de cine en el pais se realizo en Maracaibo el 11 de julio de 1896. 1896 Primera proyeccion. El 11 de julio de 1896 se presenta por primera vez en Maracaibo el Vitascopio de Edison, posteriormente, en Caracas, Valencia y Barquisimeto. 1897 Primeras “vistas” venezolanas. El 28 de enero en el Teatro Baralt de Maracaibo se estrenan los “cuadros” Un celebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas banandose en la laguna de Maracaibo, primeros registros cinematograficos realizados en suelo venezolano. 1907 Ese ano comienzan a aparecer pequenos reportajes cinematograficos, que se sucederan ininterrumpidamente hasta la regularizacion de noticieros nacionales a comienzos de los anos 30. 1916 Primera pelicula larga de ficcion. Se realiza en Caracas La Dama de las Cayenas de Enrique Zimmermann. 1918 Se rueda Don Leandro, el inefable, de Lucas Manzano, escrita por el popular sainetista Rafael Otazo. 1920 El cine estadounidense desplaza al europeo de la pantalla nacional. 1924 Se estrena La trepadora, adaptacion al cine de la novela de Romulo Gallegos, con guion y direccion de Edgar Anzola. 1925 Primera gran sala de cine. Se inaugura el Cine Ayacucho, disenado por Alejandro Chataing, con capacidad para mas de 1.300 localidades. 1927 Se crean los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Publicas, primer establecimiento moderno y completamente equipado para la produccion cinematografica. Alli se regulariza la produccion gubernamental y encuentran apoyo no pocas realizaciones privadas. 1928 Amabilis Cordero funda los Estudios Cinematograficos Lara, en Barquisimeto, e inicia la produccion del mediometraje Los milagros de la Divina Pastora. 1930 Primera proyeccion sonora. El 3 de julio, en Maracaibo, se proyecta con un equipo Western Electric El cuerpo del delito, una de las primeras producciones sonoras en doble version espanol-ingles de la Paramount, con Antonio Moreno sustituyendo a William Powell. 1932 Primer filme con sonido incorporado: La Venus de Nacar, ficcion musicalizada, realizada por Efrain Gomez en los Laboratorios Nacionales. 1938 Primer filme con sonido sincronico: Taboga, un cortometraje con dialogos y musicalizacion de Rafael Rivero. Romulo Gallegos funda Estudios Avila, empresa que absorbe los recursos de los Laboratorios Nacionales. Primera pelicula sonora de largo metraje rodada en Venezuela, El rompimiento de A.M. Delgado Gomez. Se inicia el auge del cine mexicano en Venezuela con la exitosa proyeccion en el pais de Alla en el Rancho Grande, de Fernando de Fuentes. 1940 Aparece la revista Mi Film. Primera publicacion periodica de largo aliento dedicada al espectaculo cinematografico nacional e internacional. 1941 Se realiza Juan de la calle, uno de los primeros intentos de cine social, con guion y produccion de Romulo Gallegos, bajo la direccion de Rafael Rivero. 1943 Por iniciativa de Luis Guillermo Villegas Blanco se constituye formalmente la empresa Bolivar Films y se crea la Asociacion Venezolana de Exhibidores Cinematograficos. 1945 Se realizan Alma Llanera, de Manuel Pelufo, Las aventuras de Frijolito y Robustiana, de Jose Maria Galofre, y Dos hombres en la tormenta, de Rafael Rivero, intentos significativos de crear una dramaturgia de perfil netamente nacional. 1949 Bolivar Films se lanza a producir largometrajes dentro de un esquema industrial, contratando actores, directores y tecnicos mexicanos y argentinos. Se inicia el rodaje de El demonio es un angel y La balandra Isabel llego esta tarde, de Carlos Hugo Christensen. Esta ultima con la participacion de Arturo de Cordova y Juana Sujo. 1950 Se estrena La escalinata, de Cesar Enriquez, primer ejemplo de cine de autor venezolano. 1951 Primer premio internacional a la cinematografia nacional. La balandra Isabel llego esta tarde obtiene el premio a la Mejor Fotografia en Cannes. Se crea el Circulo de Cronistas Cinematograficos de Caracas (CCCC). 1952 Aparece la revista Venezuela-Cine. Manuel Socorro, al filmar el programa inaugural de la Televisora Nacional, se convierte en el primer camarografo de la television venezolana, funda Tiuna Films y producira noticieros televisivos hasta la introduccion del sistema VTR, hacia 1964. 1956 Se crea la Camara de la Industria Cinematografica. 1957 Roman Chalbaud comienza a rodar su primer filme, Cain Adolescente. 1958 Margot Benacerraf rueda su filme Araya. 1959 Se abre el Teatro Altamira, con un aforo de 1.600 butacas, la sala de cine mas grande inaugurada en la ciudad capital. Araya obtiene el premio de la critica internacional en el XIII Festival de Cannes. 1962 Se filma La paga de Ciro Duran, filme excepcional que aborda la tematica rural desde un punto de vista politico. Acuerdo proteccionista de la industria publicitaria entre la Asociacion de Anunciantes, la Camara de la Industria Cinematografica Nacional y la Federacion Venezolana de Agencias Publicitarias. 1964 Se publica, en Cua, estado Miranda, el libro Breve Historia del Cine Nacional (1909-1964), de Luis Caropreso Ponce, primer intento de historiografia del cine venezolano. 1965 Jesus Enrique Guedez rueda La ciudad que nos ve, documental ficcionado que inicia un movimiento documentalista de compromiso social. 1966 Con la proyeccion de Barbarroja, de Akira Kurosawa, se inaugura la Cinemateca Nacional como dependencia del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba), bajo la direccion de Margot Benacerraf En diciembre, bajo los auspicios de la Universidad de Oriente, se realiza en ciudad Bolivar el Primer Encuentro de Cine Nacional, donde se nombra una comision redactora del Proyecto de Ley de Cine. Sale la revista Cine al dia. Entre este ano y 1983 figuraron en su comite de redaccion: Alfredo Roffe, Oswaldo Capriles, Peran Erminy, Sergio Facchi, Rodolfo Izaguirre, Ambretta Marrosu, Juan Nuno, Antonio Pasquali, Carlos Rebolledo, Luis Armando Roche, Fernando Rodriguez, Miguel San Andres, Ugo Ulive, Alberto Urdaneta, Alberto Valero. En el II Encuentro Nacional de Cine, celebrado en Valencia, la asamblea aprueba el primer Proyecto de Ley de Cine. Por la gestion de Giancarlo Carrer, se presenta en el Club del Cinema de Roma la I Resena del Joven Cine Venezolano. 1968 Se presenta al publico Imagen de Caracas, espectaculo multimedia concebido alrededor del cine como propuesta de integracion de las artes. Fue obra de un colectivo coordinado por Inocente Palacios, dirigido por el pintor Jacobo Borges y con Juan Pedro Posani a cargo del proyecto arquitectonico-escenografico. Por iniciativa de Carlos Rebolledo, se celebra en Merida la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano y se crea el Centro de Cine Documental de la Universidad de Los Andes. 1970 El Concejo Municipal del Distrito Federal crea el Premio Municipal de Cortometraje. Estallido, de Nelson Arrietti, gana su primera edicion. 1971 Comienza a funcionar la Direccion de Cine del Ministerio de Fomento. 1973 Cuando quiero llorar no lloro, de Mauricio Walerstein, basado en la novela de Miguel Otero Silva, consigue un exito de taquilla sin precedentes para una pelicula venezolana y da inicio a los nuevos lenguajes y tematicas que abriran las puertas al llamado boom del cine nacional. 1974 Se constituye la Federacion Venezolana de Centros de Cultura Cinematografica (Fevec). La Asociacion Nacional de Autores Cinematograficos (ANAC) adquiere, personalidad juridica. 1975 Por primera vez el Estado venezolano, a traves del convenio entre Corpoturismo y Corpoindustria, financia el cine otorgando cinco millones de bolivares para la realizacion de nueve largometrajes: Companero Augusto; Los muertos si salen; Fiebre; Soy un delincuente; Sagrado y obsceno; Cancion mansa para un pueblo bravo; La ruta del triunfo; 300.000 heroes, La invasion. 1976 Se estrena Soy un delincuente, de Clemente de la Cerda, convirtiendose muy pronto en el filme mas taquillero en la historia del cine venezolano e iniciando un tratamiento de la violencia urbana que se convertiria en paradigma y referencia posterior. 1977 Creada el area de cine del Consejo Nacional de la Cultura. Se crea la Asociacion Venezolana de Criticos Cinematograficos. El pez que fuma, de Roman Chalbaud, se convierte en la pelicula mas taquillera del ano y en una de las grandes obras de este autor que, junto a Soy un delincuente y Cuando quiero llorar no lloro caracterizan al cine nacional del periodo. 1978 Por primera vez, se estrenan dieciseis titulos venezolanos en un solo ano. El domador de Joaquin Cortes obtiene premio en el Festival de Lille, Francia; Yo hablo a Caracas, de Carlos Azpurua, en el Festival de Leipzig y en el Festival de Huelva; La empresa perdona un momento de locura, de Walerstein, en la Semana de Cine Iberoamericano. Constituida la Camara Venezolana de Productores de Largometrajes (Caveprol). 1980 I Festival de Cine Nacional, en Merida. Gran Premio Simon Bolivar para El domador, de Joaquin Cortes. Primer Premio para El pez que fuma, de Chalbaud. Mejor Cortometraje para Yo hablo a Caracas, de Azpurua. 1981 I Festival Nacional de Cortometraje “Manuel Trujillo Duran”, Primer premio ficcion: Un dia de suerte, de Roberto Siso; documental: El afinque de Marin, de Jacobo Penzo; Animacion: El cuatro de hojalata, de Alberto Monteagudo. El 19 de octubre, el presidente Luis Herrera Campins firma el documento de creacion del Fondo de Fomento Cinematografico (Foncine). 1982 El realizador Luis Correa cumple arresto bajo la acusacion de apologia al delito por su pelicula Ledezma, el caso Mamera. 1983 Foncine asigna 29 millones de bolivares para la realizacion de los filmes Adios Miami; Coctel de camarones; Cubagua; Diles que no me maten; Doctor Bebe; Tiznao; Reinaldo Solar; La graduacion de un delincuente; La muerte insiste; La casa de agua; La gata borracha; Orinoko, nuevo mundo; Relatos de tierra seca; El iluminado; Oriana; Profesion vivir. 1984 Primer numero de la revista Encuadre. Homicidio culposo, de Cesar Bolivar, se convierte en el filme venezolano mas visto en salas de cine con un total de espectadores que alcanzo la cifra de 1.335.085. Su propuesta incursiona en lo que podriamos llamar la busqueda de un policial especificamente venezolano. Aparece la revista Cine-aja en sucesion de Cine al Dia. Premio Camara de Oro en el festival de Cannes para Oriana de Fina Torres. Muere Clemente de la Cerda, uno de los mas prolificos y significativos autores venezolanos. Seis peliculas venezolanas 1987 Macu, la mujer del policia, de Solveig Hoogesteijn, establece un nuevo record de taquilla al recaudar 19.189.350 bolivares en todo el territorio nacional. Posteriormente sera un suceso televisivo. 1989 Caracas sede del Foro Iberoamericano de Integracion Cinematografica. 1990 Por decreto presidencial es creada la Fundacion Cinemateca Nacional. 1991 Por primera vez se incluye el Premio Nacional de Cine entre los Premios Nacionales de Cultura, siendo el ganador el cineasta Roman Chalbaud. A pesar de la profunda crisis que sacude al cine nacional, Jerico de Luis Alberto Lamata y Disparen a Matar de Carlos Azpurua impactan en festivales internacionales. Jerico obtiene el Premio a la Opera Prima en Biarritz, el gran Premio Coral en La Habana y el premio especial del jurado en Cartagena. Disparen a matar es premiado en Huelva, Biarritz, La Habana y Cartagena. 1992 I Festival Latinoamericano y del Caribe de Cine y Video. Salen dos numeros de Cine Venezolano, primera revista de la Asociacion Nacional de Autores Cinematograficos (ANAC). 1993 Aprobada la Ley de Cinematografia Nacional. Primer numero de la revista Objeto Visual, editada por la Fundacion Cinemateca Nacional. 1994 Se crea el Centro Nacional Autonomo de Cinematografia. 1995 Primer numero de la revista C de Cine, editada por la ANAC. 1998 El bosque silencioso (Carlos Azpurua) obra ampliamente documentada y valiente que grita el ecocidio y etnocidio que se comete diariamente al sur del pais, fue sofocada por la indiferencia y la apatia. 2001 Falta un pequeno detalle, de Fabianne Piot y Jean-Charles L ‘Ami, realizadores de origen frances y belga respectivamente, han dicho algo importante sobre estos ultimos anos. Otro trabajo que deseamos resenar con entusiasmo es Venezuela subterranea de Juan Carlos Echeandia. Un filme que aborda el universo social y cultural posterior a los cataclismos politicos y naturales que hemos sufrido en los ultimos anos. Compilacion a cargo de Tulio Hernandez. Fuente: Gobierno en Linea.com |
||
— @INFOUDO.OFICIAL
Comenta o lee lo que otros opinan |
||
COMPÁRTELO:Indica que te gusta y comparte |
||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
También te puede interesar: Ver Todas Las Páginas Relacionadas |
||
« Cine | La Fundacion Villa del Cine » |
||
![]() |
||
Buscador:
|
||
Síguenos en las redes sociales![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Mis cuentas socialesOtras | LinktreeMóvil: (0426 683 6955 - 0412 8226575) - E-mail: [email protected] - [email protected] - WhatsApp: +58 (0426) 683.69.55 / +58 (0412) 822.65.75 ![]() |
||
|
||
|