• Ir al contenido
  • Ir a la navegación
  • Ir al buscador
 
Infoudo
ING English
Directorio WAP para móvil, Tablet, iPhone o Smartphone

Centro de Noticias de la Universidad de Oriente

Categorías

 

Inicio  |  Contacto  |  Posts  |  TIENDA PUBLISHOP  |  Sobre nosotros  |  Registro y Planes  |  Pagos  |  Donaciones

Ver Código QR de esta página

Campaña #AyudemosaYuli  |  Campaña #AyudemosaStephany.  |  ¿Interesado(a) en cursos y resolución de ejercicios de materias prácticas? Para más información, contáctenos por: Teléfono: +58 (412) - 8226575. WhatsApp y Telegram: +58 (426) - 6836955 o escriba al correo: [email protected]. Únete al grupo: SISTEMAS (UDOMO).

[»] **Musica para tu celular

WEB TRANSLATOR

LINK for English Language

Use this link for translate into English


+ Buscar en InfoUDO

 

Historia de Venezuela

Tweet
 

miércoles agosto 12, 2015

Historia

Cronología histórica

Los Aborígenes

  • En el momento del descubrimiento, el país estaba habitado por los Arawacos, Ajaguas, Cumanagotos, Ayamanes, Jirajaras, Caquetíos y otras tribus de sangre caribe, dedicadas a la agricultura y pesca, pero todas celosas defensoras de su territorio ancestral. En lo que hoy es el Estado Zulia, habitaban los Guajiros. En los Andes y las mesetas del sur, vivían los Timoto-cuicas. En el actual territorio del Estado Falcón, estaba en su apogeo la cultura de los Caquetíos, que habían formado la Confederación Naurhuaca, algunos de cuyos caciques , como Manaure, consiguieron notoriedad por su sabiduría y elevado sentido de justicia.


El Descubrimiento
  • Entre el 31 de julio y el 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón, en su tercer viaje, divisó la península de Paria y la “Tierra de Gracia” y luego descubrió la isla de Margarita. Después recorrió las costas y llegó hasta un sitio donde los navegantes encontraron aldeas de palafitos que asociaron con la ciudad de Venecia, posiblemente de allí nació la idea de llamar Venezuela esas primeras poblaciones indígenas.


La Conquista
  • Se inicia en nuestro país por la isla de Cubagua, en los primeros años del 1500. Allí establecieron una aldea que luego tomó el nombre de Nueva Cádiz, para explotar las pesquerías de perlas. Posteriormente, Gonzalo de Ocampo, a la cabeza de una expedición se trasladó a la costa realizando la primera fundación de Cumaná en 1521. La Asunción, en la isla de Margarita, se fundaría años después. El Capitán Juan de Ampíes funda Santa Ana de Coro en 1527. El río Orinoco comenzó a ser explorado por Diego de Ordaz en 1532. Caracas, capital de Venezuela, fue fundada por Diego de Losada el 25 de julio de 1567, en tierras de aborígenes de sangre Caribe.


La Colonia
  • Desde sus comienzos la administración colonial dependió de la Audiencia de Santo Domingo, pero al constituirse el Virreinato de Santa Fe, buena parte del territorio occidental quedó bajo esa jurisdicción. Con el crecimiento de las ciudades en la costa, los piratas franceses, ingleses y holandeses las sometieron a constantes ataques. En 1718, se abolieron las encomiendas de indios. En 1721, fue creada la Universidad de Caracas. En 1728, el monarca español concedió a la Compañía Guipuzcoana el monopolio del comercio en todo el territorio venezolano. En 1777, fue constituida la Capitanía General de Venezuela, integrada por Caracas, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. Veinte años después los ingleses se apoderaron de Trinidad. La primera insurrección popular fue la de Juan Francisco de León en 1749, luego en Táchira, en 1781 se inicia en nuestro país un levantamiento que se denominó la “insurrección de los comuneros”. En 1784 la Corona eliminó el monopolio del comercio a la Compañía Guipuzcoana. En 1787, fue constituida la Real Audiencia de Caracas. En 1804, fue erigido el Arzobispado de Caracas.


La Independencia
  • El primer intento de emancipar a Venezuela fue el movimiento de Manuel Gual y José María España que abortó el 13 de julio de 1797. El segundo intento fue realizado en 1806 por Francisco de Miranda, quien al frente de una pequeña escuadra, después de fracasar en la toma de Ocumare, desembarcó en las playas de Coro, pero por falta de apoyo tuvo que retirarse . El 19 de abril de 1810, se produjo el tercer movimiento de emancipación. Un cabildo abierto en Caracas destituyó al Capitán General Vicente Emparan, constituyendo después una junta Gubernativa que desconoció a las cortes de Cádiz. Esa junta envió a Londres, en busca de apoyo, a Simón Bolívar, Luis López y Andrés Bello. Al año siguiente se reunió en Caracas el primer Congreso Constituyente que dictó una Constitución de tipo federal y proclamó la independencia absoluta el 5 de julio de 1811. El Generalísimo Francisco de Miranda fue nombrado Jefe Supremo del ejército patriota, pero poco pudo hacer ante la superioridad de las fuerzas realistas al mando de Domingo Monteverde. Presionado por circunstancias diversas capitula ante Monteverde. Acusado injustamente de “traidor” es entregado a los españoles el 30 de julio de 1812. Cargado de grillos Miranda es remitido a la prisión de la Carraca, en Cádiz, donde muere el 14 de julio de 1816.

    Sobreponiéndose a la derrota infligida por Monteverde, el caraqueño Simón Bolívar, realizó una admirable campaña en el bajo Magdalena ( Colombia). En mayo de 1813 comenzó la guerra de liberación de Venezuela. Entró triunfalmente a Mérida y el 18 de junio de ese mismo año, proclamó en Trujillo la “guerra a muerte” a los españoles. En Caracas, recibió el título de “Libertador”. En junio de 1814, el sanguinario realista José Tomás Boves triunfa en La Puerta y avanza hacia Caracas. Bolívar se retira al Oriente, embarcándose después rumbo a Cartagena. En Tunja el Congreso le otorgó amplios poderes para la campaña de la Nueva Granada, pero temiendo una guerra civil se embarca para la isla de Jamaica a fin de organizar la nueva campaña militar en Venezuela. En 1815, desembarcó en Margarita, preparó una expedición y partió a Carúpano y después a Ocumare de la Costa. Volvió a Haití por segunda vez y regresó a Venezuela en enero de 1816. El 6 de mayo de ese año será reconocido como jefe Supremo de la República en una Asamblea de notables reunida en el templo de Santa Ana, de la isla de Margarita.


    Desde Guayana, Bolívar entró a Calabozo en 1818 derrotando al general Pablo Morillo. Ocupó los valles de Aragua, pero volvió a ser derrotado en La Puerta. Infatigable regresa a Angostura, reorganiza el ejército y funda el periódico patriota denominado “Correo del Orinoco”. El año de 1819, convoca al Congreso de Venezuela y en un célebre discurso siembra las bases de la Gran Colombia (Venezuela – Nueva Granada y Ecuador).

    Reorganizado el ejército, Bolívar cruzó los Andes para libertar a Colombia. En la batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, demostró su genio militar. El Congreso de Colombia agradecido, nombró a Bolívar presidente de la República.

    La batalla decisiva para la independencia de Venezuela se produjo el 24 de junio de 1821. Ese día Bolívar, en el Campo de Carabobo, con la ayuda de los llaneros de Páez y la Legión Británica, selló la independencia de Venezuela consolidada luego en la batalla contra el dominio español, que tuvo como escenario al Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.



 


Siguiente>>

— @INFOUDO.OFICIAL

— Síguenos en Facebook@INFOUDO.OFICIAL

Categorías: #, #


[0] Atrás | Directorio
« Inicio
Apps Infoudo
Apps Infoudo ¡Descarga el icono directo en el menú de tu equipo!
[»] Las mejores Apps para tu celular
[»] Imágenes Gratis


Comenta o lee lo que otros opinan

COMPÁRTELO:

Indica que te gusta y comparte

Me Gusta :)Facebook Tuiteame :)Twitter .WhatsApp .Telegram . LinkedIn

También te puede interesar:


« Códigos Discado Directo Internacional  |  Historia de Venezuela 2 »
 
Apps Infoudo
 
Buscador:
Powered by Google:


Web móvil
Imágenes
La Web

 

Síguenos por RSS


Puedes leerlos mediante el navegador Firefox, lectores de noticias en la computadora o el móvil o usando el servicio de Feedburner de Google para recibir las notificaciones por correo electrónico.
RSS - Suscribirse usando Feedburner de Google

email Recibir las nuevas publicaciones de Infoudo por email

Atom


»Ir a URL
.....
Registra Gratis Tu Negocio
....
Sugerir un nuevo sitio WAP

...
¡Bloguea Ya!

..
Registro de Profesionales(Abogados, escritores, doctores, licenciados, ingenieros, etc.)
.
Soporte

Síguenos en las redes sociales

Síguenos en Facebook facebook.com/INFOUDO.OFICIAL Síguenos en Twitter @infoudomon Síguenos en Instagram @infoudooficial Síguenos en Telegram t.me/Infoudooficial
Síguenos en Facebook facebook.com/tuinfou Síguenos en Twitter @infoudomonagas
Síguenos en WhatsApp INFO UDO Síguenos en YouTube youtube.com/channel/UCuicPxpqv3C0p1qwaO1XSSQ
Síguenos en Facebook facebook.com/SergioAlemanFans Síguenos en Twitter @SergioAleman1 Síguenos en Instagram @sergioalemanfans
Síguenos en WhatsApp wa.me/qr/Y7Q232VLZPR5O1 Síguenos en Tiktok @sergioalemanoficial Síguenos en Tiktok @sergioalemanfans
Síguenos en Telegram t.me/SergioAlemanOficial Síguenos en YouTube youtube.com/channel/UCqcLSYCKx9pamla68nFMDkw
Síguenos en Facebook facebook.com/boludooficial Síguenos en Twitter @bolUDOoficial Síguenos en Instagram @boludooficial Síguenos en Telegram t.me/Boludooficial
Síguenos en WhatsApp BolUDOoficial Síguenos en YouTube youtube.com/channel/UCJDooTJmROzAkBcbRrryvGA

Mis cuentas sociales

FB
Twitter
Pinterest
Instagram
Otras

Móvil: (0426 683 6955) - E-mail: [email protected] - [email protected] - WhatsApp: +58 (0426) 683.69.55


Copyscape
Volver arriba

Protocolo  |  Mapa del Sitio  |  Report Abuse - DMCA  |  Términos y Condiciones  |  Ayuda  |  Privacidad de Datos  |  Política de Cookies  |  Reportar un bug  |  Licencia: CC BY-NC-ND 3.0

Copyright ©2023 Infoudo. Todos los derechos reservados. Diseñado y Desarrollado por Sergio Alemán Mi perfil en GitHub


SUBIR